EL BANQUETE DE LA VERGÜENZA
El banquete de la vergüezna
Dramaturgia y dirección: Gilberto Corrales
Dirección coreográfica: Briseida López
Elenco: Briseida López Inzunza, Carlos Valdez Rosas, Daniel Piñeiro, Gonzalo García González, Leo Aldair, Marcela Durán Mulia, Yara Lina.
Descripción
Con la idea de que en México todos los días son “Día de muertos”, proponemos el escenario como un altar para convocar a los difuntos de muertes violentas en nuestro país, para que la novia de un prometido desaparecido pueda tener la certeza de que está muerto y así poder dejar de buscarlo. A diferencia de la tradición mexicana, la ficción plantea que así como vemos que ocurre en el escenario, es México: madres buscadoras, fiestas, cuerpos sin rostro, muertos, cruces, altares, el canto del lamento, memorias y violencia.
Los muertos de todas las injusticias del mundo vuelven a su banquete y todos los festejos que no llegaron a suceder convergen el día en el que ellos regresan. Los estímulos sensoriales, tanto sonoros como lumínicos, las diferentes acciones poéticas y las palabras pronunciadas, buscan generar la interpretación de una pesadilla de la cotidianidad mexicana; para entender la escena como simbolizaciones que nos conducen a vivir una experiencia estética contemplativa, pero en la que, además de seguir la narrativa de la historia, al mismo tiempo descubrimos el trasfondo social que tanto nos avergüenza, con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre las desapariciones forzadas, los feminicidios, los asesinatos, la crisis económica, la explotación sexual, entre otros conflictos sociales que, provenientes de toda latinoamérica, rebotan frente al denominado "muro de la vergüenza" , la frontera de Tijuana con Estados Unidos, la segunda ciudad más violenta del país, el segundo lugar entre los municipios con mayor número de casos de trata de personas.
La mirada externa que supone la “gringa” que acompaña el recorrido de la novia, va hilvanando las historias de los diferentes personajes hasta entender la realidad perversa. Pero, entendiendo que estas son del tipo de historias que preferimos enterrar por su brutalidad e impunidad, esta narrativa es contada por los cuerpos: los cuerpos migrantes, los cuerpos desaparecidos, los cuerpos violentados o los cuerpos que buscan desesperadamente aliviar su dolor; a través de un lenguaje del movimiento que se propone hacer sentir lo que se siente cuando los cuerpos corren movidos por el deseo de sobrevivir, cuando el miedo los encoge y aplasta hasta el suelo o cuando la rabia los levanta de un brinco; inspirados en la danza prehispánica, en el folclor mexicano, en los sones jarochos y en los ritos fúnebres.
La obra fue creada bajo la dirección de Gilberto Corrales a manera de laboratorio, dramaturgizando el material obtenido de los ensayos, con la coreografía de Briseida López Inzunza; para conseguir depositar nuestras propias experiencias de violencia en el proceso y los roles que se representan. Nuestra intención no es informar sobre lo que sucede en la realidad, ni contar una más de las miles de historias de las que nos enteramos diariamente; sino hacer sentir lo real de la realidad, qué significa la realidad que vivimos como mexicanos, por qué morimos los mexicanos.